EL HOMBRE ES PERSONA
"Persona es, el ser que dispone de sí para hacerse disponible".
4.1 La idea de persona
Si tuviéramos que conceptualizar el término persona, en primera instancia, tendríamos que empezar aceptando que lo que podemos decir es muy poco, porque la persona es un misterio; en segunda instancia, que lo que podemos decir está condicionado por el lenguaje que nunca podrá decir todo lo que en sí se quiere expresar y; sólo en última instancia, podemos decir: "Que la persona es, el ser que dispone de sí para hacerse disponible".
- ser que dispone de sí: quiere decir que no necesita en primer término de nada para ser lo que es y, que cuanto ser, es dueño de sí mismo, se tiene a sí mismo
- para hacerse disponible: Entendemos entonces, que el ser humano se expresa y se realiza en una triple dimensión: respecto de los otros, respecto del mundo y respecto del Trascendente (Dios).
Así, cuando el hombre, desde y en su misterio, se auto-percibe como persona, se sabe a sí mismo, en la imperiosa necesidad de abrir su ego para realizarse a través de las plurales y diferentes formas.
4.2. Los momentos de realización de la persona
La realización de la persona constituye todo un proceso por demás complejo, ella se realiza en un entramado de indecibles relaciones, siempre inéditas y creativas.
Así, los momentos en los que se realiza la persona son28:
Así, los momentos en los que se realiza la persona son28:
a).- Momento de interioridad o de relación consigo mismo.- El hombre como persona establece una relación consigo mismo en la que se percibe, más allá de un miembro del género humano.
b).- Momento exterior de alteridad o de relación con el otro.- El hombre como persona se percibe saliendo de sí y dirigiéndose hacia el encuentro con el otro que puede ser con mayúscula y con minúscula, singular y plural.
c).- Momento exterior de cosidad o de relación con lo otro.- El hombre como persona mira el horizonte del mundo y encuentra que las cosas están referidas a él, y más allá, el mundo mismo está referido a él.
d).- Momento de trascendencia o de relación con el Otro.- El hombre como persona se comprende a sí mismo imposible de ser lo que es por sí mismo y, por coherencia no puede sino referirse al creador, el sustento de todo, en el que se incluye también su limitado ser y su pobre existencia con todos sus sentidos y sin-sentidos.
c).- Momento exterior de cosidad o de relación con lo otro.- El hombre como persona mira el horizonte del mundo y encuentra que las cosas están referidas a él, y más allá, el mundo mismo está referido a él.
d).- Momento de trascendencia o de relación con el Otro.- El hombre como persona se comprende a sí mismo imposible de ser lo que es por sí mismo y, por coherencia no puede sino referirse al creador, el sustento de todo, en el que se incluye también su limitado ser y su pobre existencia con todos sus sentidos y sin-sentidos.
4.3. La crisis del carácter personal del hombre
Hoy, más que nunca, el ser humano se ve a sí mismo fracturado y desidentificado; su ser personal está devaluado y, a ello ha contribuido la propia cultura y, en ella, los Medios de Comunicación Social (MCS), las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y, aunque no se crea, también los Sistemas Educativos han sido y son cómplices de la crisis de la persona del ser humano, pues ha estado y está muchas veces al servicio del sistema y no de las personas.
4.3.1. La cuestión persona e individuo
Se comprende una persona como un individuo cuando está referido a los demás, al grupo, a la familia, a la comunidad y a la sociedad; pero desde nuestra experiencia cotidiana, sabemos que también las cosas son individuos en medio de las cosas.
4.3.2. La cuestión persona y sujeto
El hombre sólo se re-conoce sujeto en relación con otros sujetos, pues, no existe sujeto aislado de otros sujetos. El hombre es un ser relativo, un ser de relación, de donde se infiere que no sólo es sujetividad sino también inter-sujetividad.
4.3.3. La cuestión persona y yo
La persona es un yo, pero ese yo no puede ser tal si no es en referencia a otros yos. El yo, entonces, no es la pura auto-conciencia (Descartes) sino la total relación interpersonal.4.4. El valor absoluto-relativo de la persona
¿Qué quiere decir el ser mismo personal de la persona? Quiere decir que la persona como tal es en su ser, radicalmente, única, irremplazable, inalienable, in-enajenable e insustituible; cada quien como identidad personal y humana no tiene copia, es el único original y, por eso cuando ese quien o alguien desaparece del mapa nadie puede ni podrá tomar su posta.
4.4.1. El ser humano como ser de auto-conciencia
La auto-conciencia de la cual es capaz el hombre tiene su raíz en su propia dimensión de interioridad, desde la cual y gracias a la cual él puede in-flexionar y volver sobre sí mismo para saber-se pensante y cognoscente.
La auto-conciencia, la auto-determinación y la comunicación, son características ontológicas que le revelan al hombre como único, irremplazable, inalienable, in-enajenable e insustituible.
4.4.2. El ser humano como ser de auto-determinación
La capacidad de auto-determinación que el hombre tiene, también encuentra su raíz en su propia dimensión de interioridad y, tiene que ver con la libertad de elección que el ser humano tiene, así como con la voluntad para ejecutar o no acciones que hagan factible la consecución de sus elecciones.
4.4.3. El ser humano como ser de comunicación
El hecho de que el hombre haya desarrollado en su proceso evolutivo la capacidad de articular lenguaje y, más allá todavía haya despertado a su capacidad de comunicar-se con sus semejantes lo revelan como un ser-dialogal y ser-para-el-encuentro.
1. El ser-dialogal del hombre.- Estira su raíz en su dimensión de exterioridad, gira en torno a dos realidades como la <<palabra>> y el <<amor>> las mismas que juegan un papel decisivo en las relaciones que el hombre efectúa desde sus plurales y diferentes contextos.
2. El ser-para-el-encuentro del hombre.- Ahonda su raíz en su propia dimensión de exterioridad y, revela la capacidad de salir al encuentro de el otro, lo otro y El Otro
4.5. El fundamento último de la personeidad y de la dignidad de la persona
Después de haber intentado desvelar parte del misterio de la persona, la encontramos todavía desconocida, misterio por demás grande, que no resulta fácil expresar con palabras y, por eso nos preguntamos: ¿dónde se fundamenta en ultimidad la personeidad y la dignidad de la persona?
El fundamento último de la personeidad y la dignidad del ser humano es Dios, quien creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza.
Si yo pudiera darme el lujo de decir, que todo lo que soy, me lo debo a mí mismo, sería absurdo, porque yo sé que soy capaz de mucho pero no de tanta maravilla misteriosa como mi propio ser. Alguien que no soy yo pero que es más que yo debe haber hecho posible y debe seguir haciendo posible que yo sea lo que soy: un ser maravilloso.
La persona es un ser racional e inteligente, consciente de sí mismo y de sus actos, con identidad propia y totalmente independiente.
ResponderEliminar